Este plan supondrá la movilización de 396 millones de euros en ayudas directas para la ciencia durante este año, mientras que el resto, 660 millones, serán para el 2021. A esto se suma una inversión de 508 millones en préstamos para empresas innovadoras.
El plan incluye 17 medidas en torno a tres ejes.
En primer lugar la investigación y la innovación en salud, en segundo lugar la transformación del sistema de ciencia y la atracción de talento, y por último, el impulso a la I+D+I empresarial y la industria de la ciencia.
El primer eje tendrá una dotación de 215,9 millones.
Contempla el refuerzo de las capacidades humanas y materiales en el ámbito de la investigación e innovación en salud, con el objetivo de revertir los retrocesos en financiación y recuperar fondos para investigación e innovación sanitarias. Se reforzarán las capacidades del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Se incluyen 6 millones de euros para reforzar el Centro Nacional de Microbiología y el Centro Nacional de Epidemiología.
Además del incremento en 50 millones de euros de los fondos destinados a la convocatoria de proyectos anual de la Acción Estratégica en Salud, y el impulso de la Estrategia de Medicina Personalizada, cuyo lanzamiento comenzará en el segundo semestre de 2020 y contará con 77,3 millones de euros.
El segundo eje (523,5 millones) tiene como objetivo la transformación del sistema de ciencia y la atracción de talento.
Todo ello para «resolver las deficiencias endémicas del sistema español». Para ello, Sánchez ha adelantado que el Gobierno iniciará «en breve» una reforma de la Ley de la Ciencia.
En el tercer eje de este plan se invertirán 317 millones de euros.
En el impulso de la I+D+i empresarial y la industria de la ciencia, ya que «la ciencia necesita volcar sus resultados para ser productiva», según ha recalcado el presidente del Gobierno.