Profesor e historiador
Los Alcores constituyen una meseta inclinada de poca altura, de unos 30 km de longitud, situada en la depresión del Guadalquivir, al este de Sevilla, entre los ríos Corbones, al N.E., y el Guadaira, por el S.O. “El Alcor es la pétrea espina dorsal que articula una disposición geométrica del paisaje, haciéndonos soñar con una mesopotámica hética, que enmarcan el recorrido de sus tres arterias fluviales: el Guadaira, el Corbones y el antiguo Betis” (Jorge Maier). Son una formación terciaria de estructura triangular que discurre entre las poblaciones Alcalá de Guadaíra y Carmona, alcanzando en esta última su máxima elevación, 257 metros sobre el nivel del mar.
Fray Pedro de San Cecilio describe, en el siglo XVII, a Los Alcores del siguiente modo:”Tiene su asiento en un recuesto que sube desde la cuesta de Carmona a una llanada alta, que tiene de circunferencia casi 10 leguas. A todo aquel sitio llaman Alcores, palabra Árabe, que (según nos dice) significa tierra arenosa, y dura; porque toda ella lo es”.
La belleza de Los Alcores ha cautivado a propios y foráneos, siendo recurrente la comparación con el mar:
“Esta cadena de rocas que tenemos a la izquierda, parece un arrecife en el mar, ocupando nosotros la playa, mientras a la derecha descúbrese en lontananza el Océano. Éste es la gran llanura de la vega, donde no existe un solo árbol, ni una roca, ni un accidente del terreno; donde la vista se fija en un inmenso campo de trigo, que en esta época del año me parece un desierto. La costa derecha es nuestro refugio; aquí es donde empiezan los olivares, la vegetación y la sombra” (Juan Dios de la Rada)
Los Alcores constituyen una meseta inclinada de poca altura, de unos 30 km de longitud, situada en la depresión del Guadalquivir, al este de Sevilla, entre los ríos Corbones, al N.E., y el Guadaira, por el S.O. “El Alcor es la pétrea espina dorsal que articula una disposición geométrica del paisaje, haciéndonos soñar con una mesopotámica hética, que enmarcan el recorrido de sus tres arterias fluviales: el Guadaira, el Corbones y el antiguo Beti”. Son una formación terciaria de estructura triangular que discurre entre las poblaciones Alcalá de Guadaíra y Carmona, alcanzando en esta última su máxima elevación, 257 metros sobre el nivel del mar.
Fray Pedro de San Cecilio describe, en el siglo XVII, a Los Alcores del siguiente modo:”Tiene su asiento en un recuesto que sube desde la cuesta de Carmona a una llanada alta, que tiene de circunferencia casi 10 leguas. A todo aquel sitio llaman Alcores, palabra Árabe, que (según nos dice) significa tierra arenosa, y dura; porque toda ella lo es”.
Rafael Baena, por otro lado, señala que las tres características más significativas de Los Alcores, desde el punto de vista geomorfológico, son su marcado escarpe, su sismicidad y la presencia de un importante acuífero.
Desde el punto de vista climático, esta comarca está dentro del influjo del clima mediterráneo, lo que ha posibilitado un régimen histórico de cultivos tradicionales: herbáceas en la Vega, olivar en las terrazas y huertas de frutales y hortalizas en los terrenos próximos a la cima, ricos en agua dulce, junto al escarpe.
A pesar de la personalidad propia de Los Alcores, existe entre la clase política escasa conciencia de comarca. Una vez más, la ciudadanía va por delante con proyectos tales cómo el de Parque Cultural o la Ruta de Los Alcores: El camino que nos une.
Los Alcores están formados por cuatro municipios de arraigada personalidad: Alcalá de Guadaira, Carmona, Mairena y El Viso del Alcor. No obstante, juntos somos más fuertes y se debería explotar la singularidad de esta comarca desde el punto de vista cultural, turístico y económico.