Doctor Alejandro Muñoz.
Tras un mes intenso de trabajo y después de que ya informara de ello La Voz de El Viso, este medio se hace ahora eco del nuevo paso hacia adelante que da el proyecto iniciado por Alejandro Muñoz al contar con la aprobación de expertos en la materia. Y como así señala el doctor visueño a esta página web, que una propuesta sea validada por un grupo de expertos y reciba su publicación científica “es la mejor forma de expresar el conocimiento biomédica y la mejor carta de presentación para extenderse entre los clínicos”.
Se trata de una revista indexada, como es Reumatología Clínica, una publicación que es el órgano oficial de difusión científica de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y del Colegio Mexicano de Reumatología (CMR). En ella se publican trabajos de investigación originales, editoriales, revisiones, casos clínicos e imágenes. Los estudios publicados son principalmente clínicos y epidemiológicos pero también de investigación básica. Así pues, su publicación podrá ser consultada por toda la comunidad científica internacional a través de portales de difusión como PubMed, MedScape o Scopus y tras estos primeros pasos, las compañías científicas propietarias de las moléculas han iniciado sendos ensayos clínicos destinados a confirmar la seguridad y la eficacia de estos tratamientos.
Cabe recordar que el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) fue de los primeros en pensar unos fármacos inmunomoduladores llamados Anakinra y Canakinumab, que bloquean una de las citoquinas más comunes en la tormenta molecular que se genera en la infección secundaria por coronavirus. En concreto, el doctor Alejandro Muñoz ha intervenido en la creación de los protocolos de estos ensayos clínicos. “Proyectos que en ocasiones ven la luz tras muchos meses de duro trabajo pero que se han hecho realidad en escasas semanas gracias a publicaciones como las realizadas por este grupo”, añade.
Muñoz muestra a La Voz de El Viso su “enorme satisfacción” por esta publicación y confía en que este manuscrito “sea soporte a otros muchos y sirva para mejorar los tratamientos actuales y futuros que están diseñando para combatir esta pandemia”. No obstante, puntualiza que su grupo aún no ha acabado el trabajo de investigación iniciado en esta área. Los fármacos sintéticos y biológicos utilizados en enfermedades reumáticas están siendo piedra angular para “vencer” la inflamación que se ocasiona en los pulmones de estos pacientes. Por ello, actualmente han iniciado otros dos proyectos, que están pendientes de recibir la aceptación de organismos públicos.