Entrevistamos a Soraya Pérez, directora de la serie documental «Kifah» (La lucha): Un grito a la libertad. Esta serie documenta ha sido producida por Doce Media Producciones fue premiada con el Premio Andaluz de Comunicación Audiovisual Local.
¿Cómo surge la idea de este documental?
La serie documental ‘Kifah. Un grito a la libertad’ surge en una publicidad del programa Directo a la tarde donde, previamente a una entrevista con la asociación Alfarha (asociación de amistad con el pueblo saharaui de El Viso y Mairena del Alcor) me comentan que acaban de llegar de los campamentos, nos muestran fotografías y nos lanzan la idea de hacer algún proyecto allí. Me pareció una oportunidad única tanto para la televisión como para la empresa y decidimos presentarlo a la dirección del canal y a la gerencia del grupo Vivacable. Tras una reunión, se dio luz verde al proyecto.
¿Qué aspectos le sorprendieron más al llegar al Sáhara?
Curiosamente, lo que más me sorprendió es ver que tenemos un concepto de los campamentos de refugiados diferente al que realmente es. Tienen pocos recursos si lo comparamos con países desarrollados como España, pero las necesidades básicas las tienen cubiertas gracias a las ayudas y a la solidaridad de mucha gente. Y sobre todo, son felices con lo que tienen.
¿Cómo viven los Saharauis?
Los saharauis, por los general, son personas muy abiertas, muy cercanas, muy agradecidas. Allí donde íbamos nos abrían sus puertas y nos ofrecían lo mejor que tenían en ese momento. La vida en los campamentos no es fácil. No hay trabajo, viven de la caridad y la solidaridad, hay escasez de productos y sobre todo de agua. Son un pueblo muy luchador, que ha sabido construir pequeñas ciudades en mitad de la nada. Son muy organizados y van todos a una. Son un verdadero equipo, tienen muy interiorizados los conceptos de unión, pueblo, familia… Como dije anteriormente, a pesar de las muchas dificultades, nunca les falta una sonrisa.
¿Cree que en España somos conscientes de los nexos que tenemos con el pueblo saharaui?
Por lo general los españoles no conocemos realmente qué hay detrás de los campamentos saharauis. Y no es por falta de interés, puesto que somos uno de los países que más colabora con ellos. Es por desinformación. Normalmente en los colegios no nos enseñan la parte de la historia de España en la que el Sahara Occidental era una provincia más de nuestro país, ni por qué se decidió abandonar el territorio en 1975 cediéndolo a Marruecos. Igualmente es complicado encontrar información sobre el pueblo saharaui en los medios de comunicación. Por lo tanto, cuando de algo no se habla parece que no existe.
¿Qué destacaría sobre la producción?
La producción del proyecto fue todo un reto. Era la primera vez que esta casa salía del país y para ello hubo que coordinar a todo el equipo. Para ello, el CEO de Vivacable, Juan Antonio Rodríguez, el director del canal, Pablo Moreno, la compañera Clara E. Jiménez, y yo nos encargamos de los preparativos del viaje, de la producción de los temas y entrevistas, de las reuniones previas… Fueron varias semanas de preparativos. A la grabación asistimos Clara, Juan Antonio y una servidora. Fueron unos días maratonianos. Nos levantábamos con la cámara en la mano y nos íbamos a la cama grabando. Pero el trabajo realmente duro nos esperaba a la vuelta. Traíamos más de 26 horas de grabación, más de 40 entrevistas (muchas de ellas en árabe). Tuvimos que traducir con la ayuda de Mohamed, un vecino saharaui de Mairena del Alcor, doblar esas entrevistas con compañeros de la casa y con la colaboración del visueño Antonio Bonilla y sobre todo, dar forma a todos esos testimonios para dejarlos en 9 capítulos de 30 minutos de duración. Además, quisimos subtitular cada uno de ellos para hacerlos accesibles a las personas con discapacidad auditiva. Todo un reto que pudimos solventar gracias a la ayuda de un gran equipo de profesionales que se dejó la piel en la posproducción (Manolo Viera, Isa López, Daniel Rosado, Clara E. Jiménez, Carlos G. Cardoso…)
¿Está satisfecha con el resultado obtenido?
Recuerdo el primer día de emisión, a las 22:00 horas. Parte del equipo seguíamos trabajando y decidimos parar para ver, a la vez que todos los espectadores, el estreno de ‘Kifah. Un grito a la libertad’. A pesar de que nos sabíamos de memoria cada una de las frases de los participantes… Fue un momento muy emotivo, se nos saltaron las lágrimas, hubo abrazos, risas… Un cúmulo de sensaciones, pero sobre todo de satisfacción. No podíamos creer que aquello que estábamos viendo y compartiendo con todos había sido creado de la nada por todos nosotros. Sin duda, creo que ha sido un proyecto que marcó un antes y un después en la trayectoria laboral de todo el equipo. Una experiencia que nos ha servido para mejorar todos los programas que han venido después y que vendrán.
¿Qué opina su público?
Desde el día de la emisión tanto los que pudieron verlo a través de la televisión como los que lo hicieron por Youtube nos mostraron sus felicitaciones. Sobre todo aquellas asociaciones, voluntarios y gente que habitualmente colabora con el pueblo saharaui. Una de las frases más repetidas ha sido que era necesario un programa como éste y que la calidad de la serie es digna de grandes productoras. Tanto es así que en diciembre de 2019 tuvimos el honor de recoger el premio a mejor programa informativo en los VI Premios Andalucía Comunicación Audiovisual Local otorgados por la Junta de Andalucía.
¿Volvería allí?
Volvería sin duda. De hecho tenía en mente volver este mismo año, pero por la pandemia no pudo ser. En cuanto tenga oportunidad espero regresar a los campamentos, esta vez por placer. Es más, siempre recomiendo a todo aquel que pueda que viaje hasta allí. Es una experiencia que te cambia la vida y quien va una vez siempre repite.
¿Cuál es su próximo proyecto?
Actualmente estamos trabajando en un nuevo programa que he diseñado y tengo la oportunidad de dirigir. El contenido versa sobre la nutrición y alimentación saludable donde vamos a abordar temas muy diversos, evitando los tópicos, y lo haremos tanto con profesionales como con gente de a pie, analizando esos hábitos que tenemos adquiridos y que deberíamos evitar. Es un formato de investigación y, sobre todo, de concienciación. Si todo va bien, para principios del próximo año podrá ver la luz.
- La serie «Kifah: Un grito por la libertad» estará disponible en el canal de youtube de Doce Media Producciones todos los jueves a las 22:00 H
- Si quieres más información sobre este documental premiado quizá te interese este artículo