Los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica creen que la serie sísmica que se reactivó a finales de enero en el entorno de Atarfe y Santa Fe (Granada), podría continuar «unos meses» con seísmos de magnitudes similares o inferiores a las registradas hasta ahora.
En la noche de este martes ha dejado un terremoto de magnitud 4,5.
Aunque «es imposible predecir» y no se puede descartar que pueda venir uno más grande», los indicadores que manejan los especialistas hacen pensar que no ocurrirá.
Así lo relata a Europa Press Gerardo Alguacil, investigador en el Instituto Andaluz de Geofísica,.
Esta es una zona donde hay un sistema de fractura bastante complejo.
» Nos hace pensar que se ha activado el sistema como ocurrió en 1970, que hubo una serie sísmica en toda la Vega granadina que duró varios meses con terremotos de estas magnitudes, pero ninguno muy fuerte», ha relatado el experto.
«Los terremotos no se producen de forma periódica y es imposible predecir cuándo puede pasar o si habrá alguno mayor».
«No podemos saberlo», mantiene, pero augura que, con los indicadores que manejan, esta serie sísmica pueda continuar unos meses, como ocurrió con la anterior, con magnitudes similares o más pequeñas.
«En principio no son alarmantes aunque es normal que la gente se asuste».
Gerardo Alguacil, que ha llamado a la población a la calma porque en principio «estamos preparados para este tipo de terremotos» y las casas e infraestructuras resisten bien, con pequeños daños pero sin desperfectos de consideración como se está viendo en los entornos de Atarfe y Santa Fe.
El seísmo más importante en los últimos tiempos es el de 1884 en el entorno de Arenas del Rey y Alhama de Granada.
Tuvo una magnitud estimada de 6,5 y se conoce como el terremoto de Andalucía porque afectó a varias provincias y es el más destructivo de los ocurridos en los últimos siglos.