La vida en el Sáhara Occidental del pueblo Saharaui
Todo contado a través de las propias historias y vivencias de sus habitantes de lo que es ya el conflicto de refugiados más antiguo del mundo. El documental ha sido galardonado con el Premio Andalucía de Comunicación Audiovisual Local que otorga la Junta de Andalucía. El jurado del premio, organizado por la Dirección General de Comunicación Social adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, ha destacado que el reportaje refleja con «notable calidad televisiva y excelente valor informativo» las duras condiciones de vida del pueblo saharaui en los asentamientos del desierto, donde llevan cuatro décadas.
Cooperación y solidaridad con el Sáhara
Se trata de un proyecto que nace, en parte, del compromiso de la Asociación Alfarha, organización sin ánimo de lucro de apoyo al pueblo saharaui de las localidades sevillanas de El Viso del Alcor y Mairena del Alcor. Es la Asociación desde donde parte el contacto con la productora Doce Media Producciones, que permite poner en marcha esta serie documental, compuesta de un total de 9 capítulos, de unos 30 minutos cada uno.
Diferentes aspectos del pueblo saharaui en cada capítulo
“Kifah”es el término hassani para designar ‘lucha’. Fue elegido para definir el título de este proyecto, dado que el pueblo saharaui está llevando a cabo una lucha constante desde hace más de cuatro décadas para su supervivencia, en el que es el campamento de refugiados más antiguo del mundo, y para frenar el olvido.
Por ello se pretende que esta serie documental sea una visión objetiva de la propia batalla que vive su gente, del día a día, de las vivencias personales. Una plataforma que les da voz para que ésta no se apague en su llamamiento de justicia a su causa.
El comienzo de la serie hará referencia al contexto histórico que ha marcado estas últimas décadas de la sociedad saharaui. Se conocerá lo ocurrido a través de historias contadas en primera persona por aquellos/as que vivieron la invasión marroquí, se hablará de cuando el Sahara Occidental era una provincia española, de la huida, la guerra, los primeros años de exilio y la creación de una sociedad de la nada en medio de la Hamada (una de las zonas más inhóspitas del desierto del Sahara), en un trozo de territorio cedido por Argelia.
El conflicto con Marruecos ha marcado y marca la vida de los refugiados saharauis
Por ello, en el segundo capítulo, se conocerán diferentes opiniones acerca de la vuelta a la lucha armada, se hablará de los presos políticos que todavía existen en cárceles marroquíes y de los centenares de desaparecidos durante la guerra.
Más de 2.700 kilómetros de muro limitan el Sahara Occidental de los “territorios liberados” por Marruecos, el conocido como Muro de la Vergüenza. En el tercer episodio se realiza una visita al muro, se conoce de cerca a víctimas que han tenido que salir adelante tras sufrir varias amputaciones a causa de las minas y se hará testigo al espectador del proyecto “flores contra el muro”, una iniciativa que surge en colegios españoles.
9 episodios cargados de emoción dónde conoceremos al pueblo saharaui
En los capítulos siguientes, se irán tratando sucesivamente aspectos como la educación, cómo funcionan los colegios saharauis; la organización política de la República Árabe Saharaui Democrática, los inicios del Frente Polisario, unico partido existente en la RASD, o la actuación de Naciones Unidas en el conflicto; la sanidad en los campamentos de refugiados, los medios de los que se dispone y el trabajo de los profesionales; el papel de la mujer en el desarrollo de la sociedad saharaui, o el papel de la ayuda humanitaria, imprescindible para la subsistencia de los 165 mil saharauis que conviven en los cinco campamentos de refugiados;
Por último, la serie se cierra mostrando el lado más humano de estos campamentos a través del día a día en los mismos, enseñando sus costumbres, su cultura, la forma en la que intentan buscarse la vida y, sobre todo, su forma de ser, su hospitalidad, su amabilidad. En definitiva, mostrando la grandeza de un pueblo que a pesar de su sufrimiento no guarda rencor.
Esta emisión online se enmarca en la nueva estrategia de Doce Media Producciones de ofrecer contenidos online a la carta por distintas plataformas como la última producción «Ultreya ¡al límite!» que se emite simultáneamente en youtube y los canales del grupo.
- La serie «Kifah: Un grito por la libertad» estará disponible en el canal de youtube de Doce Media Producciones todos los jueves a las 22:00 H