El descenso de la movilidad de personas en El Viso del Alcor desde que se decretó el Estado de Alarma oscila entre el 80,73 por ciento del 16 de marzo y el 91,77 por ciento del pasado 10 de abril, según el primer informe del estudio de movilidad en el que está trabajando el Instituto Nacional de Estadística (INE) para determinar si los ciudadanos están cumpliendo las restricciones de movimientos que dicta el confinamiento. El organismo, para su elaboración, ha recibido datos, anónimos y agregados de tres operadoras de telefonía móvil que suponen el 80 por ciento de las líneas móviles de España.
En el gráfico se muestra el porcentaje de personas que en el horario habitual de trabajo, de 10 a 16 horas, se encuentra fuera de su área habitual de residencia y permite observar la variación de la movilidad durante el periodo del Estado de Alarma. Así, en El Viso del Alcor, el día de más movimiento fue, precisamente, el lunes 16 de marzo, primera jornada laborable tras el decreto de Estado de Alarma con un 17,27 por ciento de visueños saliendo de su zona habitual de residencia. Ese porcentaje, días posteriores, se ha movido en torno al 16 por ciento de media, mientras que los días de hibernación económica con el parón de las actividades no esenciales, esa cifra se ha movido alrededor del 12 por ciento. Del periodo analizado en este informe (del 16 de marzo al 10 de abril), las jornadas con menos movilidad han sido los domingos 22 de marzo y 5 de abril (Domingo de Ramos), con un porcentaje, respectivamente, del 6.92 y 6.88 por ciento de tránsito.
Cabe recordar que con estos datos no se puede saber quién está en casa en cada momento, simplemente qué parte de la población está la mayor parte del tiempo en su área de residencia. Tampoco se determina los movimientos dentro de esa zona. Es decir, que este estudio no sirve para localizar a quienes salen todos los días de casa a hacer recados o, por ejemplo, a pasear al perro o a pasearse ellos si no abandonan ese perímetro invisible. También queda fuera el porcentaje de la población que no trabaja de 10 a 16 horas, por lo que los datos deben acogerse con cautela y no como una radiografía exacta.