Casi 5.300 empresas sevillanas para detectar necesidades formativas
La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, a través de la Secretaría General de la Ordenación de la Formación, está impulsando y proponiendo un nuevo modelo de detección de necesidades formativas para el empleo que le permita diseñar una programación eficaz y que avance en la mejora de las competencias profesionales de personas en activo y desempleados y en la competitividad de las empresas andaluzas.
En el marco de este novedoso proceso para identificar las principales demandas de formación, se va a proceder desde la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo al envío de 5.296 cuestionarios a empresas de Sevilla de los sectores más relevantes de su tejido productivo, como la agricultura, industria auxiliar agrícola, ganadería, construcción, comercio, transporte, logística, hostelería y turismo, así como las actividades administrativas y de servicios auxiliares a las empresas, la educación, las actividades sanitarias, los servicios sociales, y las actividades artísticas, recreativas y de entrenamiento.
Casi 5.300 empresas que podrán realizar una programación de acciones formativas acorde a sus necesidades
La Consejería de Empleo, a través de sus Delegaciones Territoriales y en coordinación con las Direcciones Provinciales del Servicio Andaluz de Empleo, ha desarrollado una metodología común para todas las provincias destinada a dar respuestas y que permita realizar una programación de las acciones formativas acorde con las necesidades de cada territorio.
“En Sevilla ya se ha conformado el equipo técnico para desarrollar esta tarea, formado por los agentes sociales y económicos, el SAE y la delegación territorial y que se encargará de realizar los trabajos de prospección y análisis del actual mercado de trabajo, su dinámica y propuestas formativas adecuadas a los sectores económicos provinciales”, según ha explicado María del Mar Rull, delegada territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Además, Rull ha informado de que está comenzando el trabajo de campo que permitirá realizar los primeros análisis cuantitativos de los que se obtendrá información de los perfiles más demandados y principales necesidades formativas en la provincia, para lo cual se prevé el envío a partir del día de hoy de 5.296 cuestionarios on line a empresas sevillanas de los sectores antes mencionados.
Casi 5.300 empresas entran en una primera fase de análisis y detección de necesidades
En esta primera fase de análisis y detección de necesidades se cuenta también con la colaboración de los técnicos de Andalucía Emprende, la Cámara de Comercio, los sindicatos UGT y CCOO, CECO y el IAJ.
Este nuevo modelo de detección de necesidades formativas surge a raíz del éxito alcanzado en 2019 con la organización de las mesas ‘Binomio Formación-Empleo’ que se desarrollaron para diseñar una oferta formativa de FPE adaptada a las necesidades reales de la provincia, en las que han colaborado el SAE y agentes sociales y económicos y del mundo de la formación profesional para el empleo de Sevilla.
“Los resultados que obtengan estos equipos de trabajo darán lugar a un estudio final, que permitirá tener una visión general de los sectores productivos más representativos de Sevilla y detectar sus necesidades formativas y las ocupaciones más demandadas, para programar acciones de formación dentro del catálogo de especialidades”, ha indicado María del Mar Rull, quien también ha recordado que la actual programación de acciones de Formación Profesional para el Empleo en la provincia está compuesta por más de 500 acciones en los que podrán participar casi 6.000 personas desempleadas y ocupadas, con una inversión por parte de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de 9,5 millones de euros.
Si quieren saber más sobre la actualidad más reciente, pinche aquí.
Si quieren conocer la actualidad provincial, pinche aquí.