
¿Cómo surge esta iniciativa?
Surge a raíz de unos textos que escribí durante mi etapa en Marruecos. Cuando se los enseñé a Magda Alfaro, la directora, me dijo que era muy buen material para llevarlos a escena. Y ella me animó a darle forma y finalmente la aventura nos ha traído a este puerto.
¿De qué trata?
Es la historia de la que podría ser cualquier mujer. La historia de una relación tóxica. Se da la circunstancia de que es en un país extranjero, pero podría ser en cualquier lugar. A veces sentimos que ciertas actitudes no van con nosotros porque somos «españoles» o venimos de un lugar «civilizado», y al final nos acaba estallando en la cara.
¿Cómo es el formato?
Son textos narrativos en primera persona que se han puesto en escena a través de «teatro foro». Son como los capítulos de un libro que van hilvanando la historia y concluye con un debate donde el público es partícipe y puede plantear sus dudas o establecer opiniones.
¿Dónde tenéis previsto llevarla?
En principio, nuestra intención es poderla llevar a cabo en cualquier espacio escénico. El estreno ha sido en el Teatro Salvador Távora y esperamos poder entrar en el circuito de Diputación de Sevilla. Es una obra que puede moverse muy bien entre las delegaciones de Igualdad debido a su temática, pero estamos en un momento económico y social complicado y, como siempre, la cultura es la mayor perjudicada.
¿Cómo ha sido el desarrollo del trabajo?
Ha sido un trabajo como actriz muy personal, ya que he trabajado con mis propias vivencias y normalmente eso cuesta más a nivel interpretativo. En este punto me ha ayudado mucho Magda. Hemos trabajado desde cómo me sentía en el momento del ensayo.
¿Qué acogida está teniendo?
Pues tanto en el ensayo como en el estreno, el público ha salido reflexionando y nos han hecho reflexionar también a nosotras, y eso es algo muy enriquecedor. A fin de cuentas, esa es la finalidad del teatro.
¿Qué esperáis del futuro?
Esperamos que la política no nos siga maltratando y ninguneando. El 21% nos está aniquilando.
¿Cómo veis la actual situación de los actores/actrices?
Es una situación muy precaria. La mayoría de actores acabamos teniendo dos o más trabajos para poder llegar a fin de mes. Es algo que ya tenemos asumido desde que estamos en la carrera. En España no hay una tradición de teatro y tampoco se trabaja para que la haya.
¿La obra es autobiográfica?
Es autoficción. Partes de la obra son experiencias propias o de personas cercanas a mí. De hecho, en el estreno hubo amigos en la puerta esperando para preguntarme por ello.
¿Qué le dirías a las personas que hayan sufrido una experiencia similar?
Que pidan ayuda, que no sientan vergüenza y que trabajen mucho la autoestima. Es la única manera de sobrevivir a esta lacra que es el machismo.